Los investigadores están desarrollando variedades vegetales capaces de soportar largos periodos de sequía. Permitir a los agricultores de las regiones áridas cultivar con recursos hídricos mínimos. Un buen ejemplo es la Opuntia Ficus Indica, también conocida como higo chumbo.
La Opuntia Ficus Indica es una planta resistente originaria de las regiones áridas de México y América. Desde entonces se ha introducido en muchas otras partes del mundo, como África, el Mediterráneo y Asia. Este cactus es muy adaptable y puede prosperar en condiciones duras, lo que lo convierte en un cultivo ideal para zonas con recursos hídricos limitados.
El nopal tiene varios usos, como fuente de alimento, forraje e incluso biocombustible. Sus almohadillas comestibles, llamadas nopales, son ricas en vitaminas, minerales y fibra, mientras que el fruto proporciona un tentempié dulce y nutritivo. El cactus también es una excelente fuente de alimento para animales, ya que contiene un alto contenido de agua y nutrientes esenciales.
Además, la Opuntia Ficus Indica es conocida por su capacidad para mejorar la calidad del suelo, evitar la erosión y ayudar a retener la humedad en él. Esto la convierte en una excelente opción para proyectos de reforestación y recuperación de tierras en entornos áridos y semiáridos.
A medida que el cambio climático sigue exacerbando la escasez de agua, el desarrollo y el cultivo de plantas resistentes a la sequía como la Opuntia Ficus Indica son cada vez más importantes para garantizar la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible en las regiones áridas.
-
Investigación y desarrollo: Los científicos e investigadores agrícolas deben estudiar la composición genética y los patrones de crecimiento de la Opuntia Ficus Indica para identificar y mejorar sus propiedades de resistencia a la sequía. Esto puede implicar técnicas como la cría selectiva o la ingeniería genética para crear variedades de plantas mejoradas con mayor eficiencia en el uso del agua y tolerancia al estrés.
-
Servicios de extensión agrícola: Los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales deberían invertir en servicios de extensión agrícola para educar a los agricultores sobre las ventajas de cultivar plantas resistentes a la sequía como la Opuntia Ficus Indica. Deben proporcionar asistencia técnica, formación y recursos para ayudar a los agricultores a cultivar con éxito estos productos y adaptar sus prácticas agrícolas al cambio climático.
-
Desarrollo del mercado: Establecer un mercado para los cultivos resistentes a la sequía es esencial para incentivar a los agricultores a cultivarlos. Esto puede lograrse promoviendo los beneficios nutricionales y para la salud de la Opuntia Ficus Indica, que es rica en antioxidantes, vitaminas y minerales, y tiene numerosos usos culinarios y medicinales. El desarrollo de productos de valor añadido, como zumos, mermeladas y productos cosméticos, puede ayudar a crear una demanda del cultivo e impulsar su viabilidad económica.
-
Apoyo político: Los gobiernos deben aplicar políticas que apoyen la adopción y el cultivo de plantas resistentes a la sequía como la Opuntia Ficus Indica. Esto puede incluir subvenciones, incentivos fiscales o préstamos a bajo interés para ayudar a los agricultores a invertir en las infraestructuras y tecnologías necesarias para el cultivo de estos productos. Además, las políticas que promueven prácticas sostenibles de gestión de la tierra y el agua pueden ayudar a conservar y proteger los escasos recursos hídricos de las regiones áridas.
-
Cooperación internacional: La colaboración entre países y organizaciones internacionales es crucial para compartir conocimientos, experiencia y recursos que apoyen el desarrollo y cultivo de plantas resistentes a la sequía como la Opuntia Ficus Indica. Esto puede adoptar la forma de asociaciones de investigación, acuerdos de transferencia de tecnología y programas de asistencia financiera para ayudar a los países de las regiones áridas a adaptarse a los retos que plantea el cambio climático.
Dando prioridad al desarrollo y cultivo de plantas resistentes a la sequía como la Opuntia Ficus Indica, podemos contribuir a garantizar la seguridad alimentaria y promover la agricultura sostenible en las regiones áridas, incluso cuando el cambio climático sigue exacerbando la escasez de agua.
Según una guía de la Sociedad de Plantas Carnívoras de Nueva Inglaterra, las luces LED son el tipo de luz más utilizado en suculentas debido a su diseño de bajo consumo y bajas temperaturas de funcionamiento. Aunque las luces rojas y azules son más eficientes, las luces blancas con una temperatura de color que comienza en torno a los 5.000 kelvins y se asemeja mucho a la luz solar son la mejor opción para un entorno de crecimiento saludable para los cactus. Además, la guía recomienda una duración de la exposición a la luz para las plantas de 10 a 14 horas al día. En cuanto a la temperatura del cuarto de cultivo con LED, Kind LED recomienda encarecidamente aumentar la temperatura del cuarto de cultivo a 82-85 grados Fahrenheit cuando se cultiva con sus luces, ya que la transpiración puede ralentizarse y dar lugar a tasas de crecimiento más lentas debido a las temperaturas más frías de la superficie de las hojas causadas por las luces LED. [ 1][2]
Fuentes:
Pages
Categories
- Walter Schroth
- Visitantes y turistas de la zona de Monti Iblei, en la provincia de Siracusa
- Universidad
- Tecnologías y soluciones innovadoras para las regiones áridas
- Sistemas de pastoreo
- Sin categorizar
- Repercusiones del cambio climático y adaptaciones
- Recetas
- Programas de educación y divulgación
- Política y defensa de las regiones áridas
- Personas
- Personajes del mundo de los cactus
- Pastoreo
- Miembros de la Fundación dryGrow
- ISHS
- Investigadores y universitarios
- Historia
- Gestión y conservación de tierras áridas
- Especies vegetales y técnicas de cultivo adecuadas para las regiones áridas
- Esgrima
- Dietas animales
- Desarrollo y capacitación comunitarios
- Conservación y gestión del agua
- Conocimientos y tradiciones indígenas relacionados con la agricultura y la gestión de la tierra
- Concursos
- Celulosa para la industria farmacéutica
- Captura de carbono
- Biogás
- Bioenergía
- Agricultura y prácticas agrarias sostenibles
- Agricultores y trabajadores agrícolas
- Aceite de semillas
Entradas
- ¿Qué impulsó a Walter Schroth a crear la Fundación dryGrow?
- Donaciones
- X Congreso Internacional sobre el Nopal y la Cochinilla: 71. Control of pest cactus and cactus pests in Africa
- X Congreso Internacional sobre el Nopal y la Cochinilla: 70. Control of pest cactus and cactus pests in Africa and reproduction performance of Dactylopius opuntiae
- X Congreso Internacional sobre el Nopal y la Cochinilla: 72. Effect of tree tobacco leaf extracts on mortality rate of carmine cochineal
- X Congreso Internacional sobre el Nopal y la Cochinilla: 73. Dactylopius coccus Costa pest of beles, and ways for sustainable pest management and development in Tigray, Ethiopia
- X Congreso Internacional sobre el Nopal y la Cochinilla: 74. For an agroecological management of Dactylopius opuntiae (Hemiptera: Dactylopiidae)
- X Congreso Internacional sobre el Nopal y la Cochinilla: 75. Cactus – the New Green Revolution in Drylands: Functional response of the lady beetle, Hyperaspis trifurcata preying upon Dactylopius opuntiae (Hemiptera: Dactylopiidae)
- El impacto de la agricultura basada en cactus en los recursos hídricos de las zonas áridas
- El papel del cactus Opuntia en la lucha contra la desertificación y la erosión del suelo
- La Fundación dryGrow ayuda a las comunidades de regiones semiáridas
- 1er concurso de fotografía y vídeo de dryGrow (cerrado)
- Sobre Orelha de Elefante Clones
- ¿Quién es Djalma Cordeiro Dos Santos?
- Un faro de esperanza para la Universidad Adigrat y la agricultura sostenible
- USO de las luces LED para el cultivo de cactus
- El Prof. José Dubeux, pionero en la promoción del uso sostenible de los cactus
- El secreto de San Cono
- Liberar el potencial de Opuntia Ficus Indica: Prof. Stefano La Malfa
- Profesor Paolo Inglese Universidad de Palermo
- La magia del Fico d’India
- Biomasa – Opuntia – Qué hacemos y qué ofrecemos
- Acta Horticulturae 1343 Gracias
- Cactus Opuntia: La solución al reto nutricional de los criadores de camellos
- Exportación de Opuntia endémica de México
- Alimentación con cactus y pastoreo rotativo: Una tendencia sostenible en ganadería
- Opuntia Ficus Indica: una solución de vallado natural y sostenible
- El potencial de captura de carbono de las especies de Opuntia.
- Cómo hacer harina de nopal
- Combinación de heno de leucaena y nopal para dietas de novillos cruzados
- Extracción supercrítica con dióxido de carbono del aceite de semilla de Opuntia dillenii Haw y su actividad antioxidante
- El cactus como forraje alternativo para el ganado en la India
- Qué es la micropropagación
- Dónde estamos – Monti Iblei Siracusa
- La chumbera, un cultivo resistente a la sequía
- Mecanismos de captura de carbono en Opuntia
- Opuntia: una fuente de alimento económica para los camellos
- ¿Quién es Adriana Santanocito?
- Potencial de los edulcorantes y colorantes naturales a base de higo chumbo
- Palma Forrageira: una prometedora fuente alternativa de celulosa para la industria farmacéutica
- El potencial del cactus sin espinas para la producción de bioenergía
- Interacción entre la orientación del cladodio y la época de plantación

